Loader
 

Cohousing: la vivienda de hoy para la ciudad del mañana

Pascual Pérez

Tras una larga trayectoria en el desarrollo de edificios Triple Balance, y como ya muchos sabéis, sAtt se ha especializado en los últimos años en el acompañamiento de comunidades CoHousing (1) y en el diseño y construcción de edificios CoHousing bajo criterios de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Vemos en el CoHousing un modelo que materializa de forma clara los criterios de diseño Triple Balance (2); la sostenibilidad económica -con el desarrollo de un nuevo modelo de propiedad basado en el derecho de uso (3) y la financiación bajo modelos de banca ética-; la sostenibilidad social -con el acompañamiento y construcción de una comunidad de vecinas y vecinos con capacidad de autogestión y ayuda mutua-; y la sostenibilidad medioambiental -con el diseño y la construcción de un edificio de consumo de energía casi nulo (4).

Sin embargo, y más allá del análisis en términos relativos al CoHousing y sus implicaciones como tipología constructiva y edilicia singular, nos parece también interesante abrir un debate en términos absolutos, reflexionado sobre el CoHousing y el modelo de ciudad que de él se deviene.

 

¿casa+casa+casa=ciudad?

 

De un tiempo a esta parte se ha instalado en la sociedad y en la profesión la idea de que construir más edificios es significado de hacer ciudad. Se entiende así la construcción de ciudad como una cuestión cuantitativa, dejando fuera del debate las cuestiones más importantes en el desarrollo de un modelo de ciudad: cómo, para quién, para qué, por qué…

El CoHousing subvierte la idea tradicional de lo que significa “hacer ciudad”. Pone en valor y enfatiza una idea de “hacer ciudad” que comienza ahora mucho antes de la materialización física del entorno construido, con la construcción de las comunidades y de su relación con el barrio en el que se ubicarán.

 

Diseñar viviendas (y ciudades) que pongan la vida en el centro

 

A través de este discurso en el que entendemos que producir vivienda es sinónimo de producir ciudad -asumiendo así que son las regulaciones y ámbitos formales y privados los que deben encargarse de ello-, se generan ciudades simplificadoras y en busca del control de la complejidad, lo que Oihane Ruiz denomina la anti-ciudad: “debemos entender que la ciudad es ciudad porque es compleja” (5).

El crecimiento exponencial urbanita de los últimos años problematiza una ciudad hasta ahora analizada, entendida y diseñada para la simplificación y el control de la diversidad, desde la segregación de clases sociales, la homogeneización y mercantilización del espacio público, la reducción de la accesibilidad y los modelos de movilidad urbana y la estandarización y el problema del acceso a la vivienda.

Se hace por tanto necesaria la construcción de una nueva mirada hacia el diseño de las ciudades. Dejar de diseñar vidas a imagen y semejanza de las ciudades y dirigirnos hacia modelos de desarrollo urbano enfocados en diseñar ciudades -y por tanto economías- que pongan la vida en el centro.

Vemos en el modelo CoHousing una herramienta que construye en esta dirección, siendo ya hoy una alternativa real y viable desde la que enfrentar los problemas de acceso a la vivienda de sistemas privados, enmendar los fallos del sistema de producción de vivienda público y diseñar una modalidad de vivienda que construye una nueva visión de ciudad, diseñada para adaptarse a la vida que la habita, que promueve la diversidad, la autonomía, la autogestión y la generación de nuevos vínculos colectivos y comunitarios. En definitiva, una vivienda que nos presenta una nueva forma de estar en el mundo.

Entendemos el CoHousing, así, como un elemento urbanizador con la capacidad de relacionarse y dialogar con los malestares que albergan actualmente nuestras ciudades, enunciando la ciudad que viene. Con la capacidad práctica de resolver problemas de nuestra ciudad hoy, al tiempo que presenta y produce un discurso sólido para la ciudad de mañana.

¿Y vosotras y vosotros qué pensáis? ¿Creéis que el CoHousing puede ayudar a construir un nuevo discurso y abrir debate sobre el modelo de ciudad vigente?, ¿cómo creéis que afectan al contexto urbano cercano la incorporación de los nuevos usos, comunes y públicos, que el CoHousing introduce al programa residencial tradicional de vivienda colectiva?, ¿puede el CoHousing ayudar a reactivar un territorio? Desde sAtt e HyperHabitat (6) vamos a seguir reflexionando sobre estas y otras muchas preguntas en las próximas semanas. ¡Permaneced atentas a este blog y redes sociales –facebook; twitter-! 😉


(1) Alonso, Iñaki (2019). “9 Conceptos clave para un CoHousing y su codiseño”

(2) Alonso, Iñaki (2019). “¿Qué entendemos por arquitectura Triple Balance?”

(3) Entrepatios (2018). “¿Qué es el Derecho de Uso?”

(4) sAtt (2018). “Entrepatios Las Carolinas: el primer CoHousing ecológico de Madrid.” construible.es

(5) La Ingobernable (2018). “Jane Jacobs en Chamartín | Debate con Yayo Herrero, Oihane Ruiz y Ana Fernández.”

(6) HyperHabitat: Innovación en Vivienda

Sin comentarios

Los comentarios están cerrados.

Uso de cookies

Para poder ofrecer los servicios de la web: satt.es y poder administrar la página, guardaremos cierta información en su ordenador mediante el uso de las cookies. Si quiere saber qué son las cookies, cuáles utiliza esta página web y cómo eliminarlas, consulte la política de cookies de la web. ACEPTAR

Aviso de cookies